Antecedentes
La Universidad Abat Oliba, ubicada en el Campus de Bellesguard, necesitaba ampliarse para dar cabida a la creciente demanda de estudios de postgrado. Se trata de un espacio privilegiado de Barcelona ubicado junto al Palacio de Bellesguard y con vistas dominantes sobre la ciudad y el Mediterráneo.
Contexto
Este proyecto busca abordar esa necesidad mediante la construcción de un nuevo edificio anexo, respetando y dialogando con el valioso contexto histórico y arquitectónico del entorno. Está conformado por el antiguo convento del Redentor, diseñado en los años 20 del siglo pasado por el arquitecto modernista Bernardí Martorell, y una ampliación posterior. Colindante al campus se encuentra el majestuoso Palacio de Bellesguard, una obra clave de Antoni Gaudí, construida entre 1900 y 1909. Este edificio es un ejemplo destacado del modernismo catalán, con su integración de formas orgánicas y simbolismo histórico.
El proyecto.
El nuevo aulario se plantea con la voluntad de integrarse de manera respetuosa y casi imperceptible en su contexto, evitando alterar la esencia del entorno. Esta intervención, discreta y medida, busca, paradójicamente, magnificar y poner en valor la riqueza patrimonial y arquitectónica del enclave que lo acoge mediante una volumetría sencilla (prismática) que pretende posicionarse como elemento neutral, monocromático y homogéneo para enfatizar la Torre Bellesguard desde distintos puntos de aproximación. Un telón neutral que no pretende competir con la presencia de la Torre de Gaudí.
El juego de sombras, transparencias y reflejos del cielo, generado por el revestimiento de chapa microperforada plegada con un patrón aparentemente aleatorio, dota a la fachada de un carácter liviano y etéreo, similar a un velo que cubre sutilmente la envolvente. Este efecto se contrapone al zócalo pétreo que actúa como base sólida sobre la que se erige el volumen arquitectónico, estableciendo un contraste entre ligereza y solidez.
El proyecto es completado por los nuevos jardines de acceso, para ello el Plan Especial contemplaba la demolición de antiguas edificaciones que impedían ver desde la calle la Torre de Bellesguard. Este nuevo espacio libre verde a modo de alfombra, además de ennoblecer la entrada al campus realza aún más la obra de Gaudía. Se consigue también dar visibilidad a la muralla existente, devolviendo al lugar signos del paso del tiempo.
Durante la ejecución de la obra, se encontraron hallazgos arqueológicos de la presencia del Palacio de Martí l’Humà (1396-1410), último rey catalán de la Corona de Aragón. La urbanización deja visible estos vestigios medievales y hacer confluir el paso de la historia en un mismo lugar: restos de un palacio medieval, una torre modernista, el convento del Redentor (1900) y la Nueva Facultad (2023).
La planta del nuevo aulario, viene perfilada por el Plan Especial, cuyas separaciones a linderos daba lugar a una crujía estrecha de pasillo + aula. En planta baja se ubican las aulas de mayor flujo de alumnos (aula magna) y en planta primera aquellas de menor tamaño. La planta segunda se reserva para el encuentro y espacios de trabajo de estudiantes con una gran terraza mirador sobre Barcelona.
La planta sótano 1 alberga espacios administrativos, así como aulas de pequeño grupo combinadas con salas de tutoría. Bajo ésta se sitúan dos plantas de aparcamiento que ocupan un ámbito mayor a la de las plantas que las preceden
PLANOS
CESIÓN DE DERECHOS
Si está interesado en utilizar alguna fotografía del reportaje para alguna publicación, revista, catálogo, etc, debe adquirir los derechos de reproducción correspondientes, dirigiéndose a cesión de derechos y rellenar el formulario.